
La jatropha o tártago es una planta perene que puede llegar a los 8 m de altura, tiene la capacidad de sobrevivir en los terrenos semiáridos y poco fértiles, y no hace concurrencia con la agricultura alimentaria.
Originaria de América del Sur, les introdujeron los exploradores occidentales en África en las zonas tropicales y subtropicales.
La palabra jatropha viene de dos palabras griegas; iatros que significa doctor y trophe que significa alimento.
La jatropha esta conocida por sus
virtudes medicinales:
Esta utilizada como laxativo, antiséptico, contra las enfermedades cutáneas et para tratar la lepra; produce una substancia llamada curcina que tiene virtudes anti tumorales, fungicidas e insecticidas.
La jatropha se cultivo intensivamente en cabo verde, sobre todo por sus granos que tiene entre 25% y 35% de contenido en aceite. Que se exportaba a Europa para fines industriales.
La jatropha pertenece a la familia de los Euphorbiaceaes, existen muchas especies de jatropha, pero los más conocidos y plantados son la jatropha curcas L. y la jatropha mahafalensis.

La jatropha está presente en las zonas tropicales y subtropicales, y puede vivir a altitudes comprendidas entre 0m y 1500 m.
La jatropha se planta a partir de granos o de brotes. Para una buena fructificación la jatropha necesita entre 250 mm y 600 mm de lluvia por año, y suporta mal las precipitaciones superiores a 2000 mm por año.
El cultivo por siembra da resultados variados; por esta razón la etapa intermedia de selección o multiplicación vegetativas son muy recomendadas.
Para aumentar la producción de la jatropha es muy aconsejado de cortar el tallo desde las seis (6) semanas de vida de la planta, este procedimiento estimula la ramificación precoz de la planta.
Las plantas obtenidas a partir de semillas serán adultas a los 12 meses, y las plantas obtenidas a partir de brotes serán adultas a los 9 meses.
Se llega a la plena producción a partir del tercer o el cuarto año de vida de la planta, según los condiciones del terreno y del clima.
La jatropha vive más de 50 años pidiendo llegar a los 60 años.
La densidad de plantación varía de 1500 pies a 2500 pies por hectárea.
El cultivo de la jatropha requiere una preparación del campo, si el suelo esta fuertemente degradado.
Tradicionalmente, se usaban los extractos de raíces de la jatropha para tratar la lepra y el aceite extraído de los granos como purgativo.
Habitualmente la jatropha esta utilizada como cerca para los parques de ganado, frenar la desertificación, las erosiones,
también para regenerar los suelos degradados.
El aceite extraído de los granos de jatropha se usa para fabricar jabón llamado de Marsella (muy apreciado por su espuma), entra también para la preparación de lacas.
El aceite de jatropha contiene substancias activas que combaten insectos y moluscos.
El aceite de jatropha es transformado en biodiesel de primera calidad gracias a sus cualidades físico-químicas, por un proceso industrial. Este biodiesel se utiliza en los motores de los vehículos y los motores electrógenos. Es un sustito del diesel tradicional (de origen fósil).